Si quieres descubrir más acerca de su cultura te invitamos a seguir leyendo la nota donde te llevo a hacer un tour por el Centro Cultural Coreano en Argentina.
En los últimos años, el fenómeno del K-pop y los K-dramas conquistaron miles de personas alrededor del mundo y nuestro país no fue la excepción.
La ola asiática despertó el interés del público que hoy busca saber más sobre la historia de Corea y su gastronomía, entre otras curiosidades y qué mejor lugar para hacerlo que El Centro Cultural Coreano en Argentina donde se puede descubrir y vivir Corea sin salir de Buenos Aires.
Cultura y algo más
Fue el primero creado en Latinoamérica en 2006 por el Ministerio de Deportes y Turismo de Corea y desde el año 2018 se encuentra ubicado en el barrio porteño de Retiro en el Palacio Bencinch sobre la calle Maipú 972 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tras su fachada de principios del siglo XX se esconden distintas salas en las que se exhiben tanto muestras permanentes como temporales que hablan de las tradiciones y costumbres de la cultura coreana.
Al ingresar el visitante se encuentra con la Sala de Hallyu y Hangeul en la que se puede tener un primer contacto con su alfabeto anunciado por primera vez en 1447.
Este consta de 24 letras inspiradas en los órganos vocales y se conoce también con el nombre de “Hunminjeongeum” que significa “el sonido correcto que enseña al pueblo”.
Como dato interesante, tras una vitrina se puede ver el libro de interpretación (Haeryebon) que está compuesto por el” Yeui” que define la creación del Hangul (alfabeto coreano) y su método de uso y el “Haerye” que es la explicación detallada de los principios de uso del Hangul.
Este manuscrito se registró como patrimonio mundial de la Unesco en 1997.
Pero la ola coreana también tiene su rincón en la sala en la que se proyectan imágenes K-dramas y K-Pop, este último, un estilo musical muy popular alrededor del mundo.
Libro de interpretación (Haeryebon) y afabeto coreano- Ph Ayelén Reales
Sala de Hankok: mucho más que arquitectura
Aquí, como su nombre lo indica se profundiza acerca de los Hanok, casas creadas con elementos de la naturaleza que pueden ser de barro, madera y rocas. Su construcción es asombrosa ya que la ventana de papel protege al cuerpo humano de la luz solar directa y posee un sistema de calefacción de suelo conocido con el nombre de hipocausto que permite pasar de forma cálida los inviernos en Corea. Hoy en día este concepto se reconoce como ejemplo de construcción sustentable.
Muestra de ello, es el Gyubang que se exhibe. Se trata de una habitación secreta y silenciosa ubicada en la parte más profunda de la casa tradicional pensada para mujeres.
Además hay accesorios típicos como Obangsil (hilos de colores) y dedales con los que realizaban sus actividades de bordado, costura y creación de objetos decorativos.
A su lado se encuentra una habitación de hombre (Sarangbang) donde el jefe de familia realizaba su oficio. Sobre una mesa se ubicaba el Munbangsau (pincel, tinta, papel, tintero) y diversos muebles.
Gyubang (habitación de mujeres) Sarangbang (habitación de hombre) Ph Ayelén Reales. Ph Ayelén Reales.
Sala de Hansik: la gastronomía de Corea, su identidad.
Un rasgo que sin duda marca la identidad de este país, es su cocina El Hansink (comida coreana) consta de un plato principal que es el arroz y el banchan, término utilizado para los acompañamientos.
Su oferta culinaria posee una gran variedad de platos, siendo los fermentados los más característicos de la gastronomía coreana. Prueba de eso es el Kimchi, que cuenta con más de 200 tipos.
Si hablamos de lugares donde preparar la comida, no se puede dejar de mencionar el término “Sang” que es una mesa baja que está hecha de materiales livianos como madera de gingko, olmo o pino.
Existen diferentes tipos de ellas como “Ocheobbansang”, una mesa con 5 platos de acompañamiento que podrían ser a base de verdura, carne asada y otros cocidos con salsa de soja, jeon, entre otros,
También está la mesa de licor y comidas “Juansang” y el Dagwasang, mesa de dulces.
Sala de Hansik- Ph Ayelén Reales
Sala de Hankbok: la vestimenta como parte de la cultura
A solo unos metros se encuentra la Sala de Hanbok, dedicada a esta prenda tradicional coreana. La vestimenta es una parte muy importante, siendo las mujeres quienes utilizan camisetas y polleras, mientras que los hombres llevan pantalones, camisetas y chalecos.
Sus colores simbolizan la clase social y el estado civil, siendo los colores brillantes muy populares entre los jóvenes, mientras que los colores de tonalidad más suave son utilizados por hombres y mujeres de mediana edad.
Sin embargo, la gente común utilizaba Hankbok más sencillos para realizar tareas diarias que eran confeccionados en algodón o lino en colores más apagados.
En cuanto a las telas que lo componen se encuentra el Yangdan (seda gruesa) hecha de diversos adornos y el Gabsa (seda fina) que se produce en varios colores y es utilizado para confeccionar prendas de verano.
Sala de Hanbok- Ph Ayelén Reales
Arte coreano de la mano de Kim Yun Shin
Para cerrar el recorrido, en el primer piso se puede apreciar la muestra de la artista coreana Kim Yun Shin.
Nacida en 1935 en Won San, Corea, se graduó en la Escuela de Artes Hong-ik University y radica en Argentina desde 1984. Realizó numerosas exhibiciones grupales e individuales en distintos países como Estados Unidos, México, Brasil Japón, Francia, China y Corea, además de Argentina.
Desde el año 2008 tiene un museo propio ubicado en el barrio porteño de Flores, que es una organización sin fines de lucro que difunde la filosofía y obras de este artista.
El centro cultural coreano en Argentina cuenta con entrada libre y gratuita y es un punto de encuentro para todos aquellos que quieran conocer más acerca de la cultura y gastronomía de Corea, así como sus tradiciones y costumbres. En épocas en las que las series coreanas están en auge y el K-pop es furor en el mundo, visitar este espacio se vuelve casi una obligación.
El lugar cuenta con ciclos de cine y distintos cursos y talleres abiertos al público. También realizar visitas guiadas todos los meses con inscripción previa. Para más información https://argentina.korean-culture.org/ES